Tras la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el traslado del fondo documental de Isaac Díaz Pardo al Monte Gaiás, cabe preguntarse ¿quien es Isaac Díaz Pardo?
La historia de Galicia del siglo XX va ligada de manera inexorable a Isaac Díaz Pardo. Escritor, artista, empresario…Historia viva del movimiento cultural gallego… Criticado por muchos, admirado por otros… La historia sabrá ponerlo en el lugar que se merece.
Isaac Díaz Pardo (Santiago de Compostela, 1920 – ) es un intelectual y artista galleguista.
Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tenían lugar reuniones diversas relacionadas con las Irmandades da Fala, de las que Camilo era miembro activo y en las que participan personalidades como como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponte,Eduardo Blanco Amor o Asorey. Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil Española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse en un primer momento en casa de su tío Indalencio, en A Coruña, y luego a trabajar como rotulista en A Coruña.
Terminada la guerra, obtiene una bolsa de estudios de la Diputación Provincial de La Coruña, gracias a la cual cursó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (1939-1942).
Pasó luego a tener una plaza de profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó las exposiciones en España (A Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América).
Abandonó después las artes plásticas, pasando a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica de Cerámicas do Castro en (Sada), ensayando con materias primas usadas en las primitivas cerámicas de Sargadelos (en Cervo, creadas en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez), y consiguiendo cerámica de gran calidad.
En 1963, constituyó en Argentina, junto con otros destacados galleguistas, como Luis Seoane el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción de cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc.
Como escritor de ensayo y crítica, destacan Xente do meu Rueiro, O ángulo de pedra, Galicia Hoy (junto con Luis Seoane, Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), El Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, además de una gran cantidad de artículos en periódicos (en la actualidad, en La Voz de Galicia.
Fuente: Wikipedia
**************************************************************
La Cidade da Cultura albergará el fondo bibliográfico y documental de Isaac Díaz Pardo durante los próximos 60 años. El Consello de la Xunta ha aprobado este jueves el acuerdo que ratifica la cesión a la Consellería de Cultura de 16.000 documentos por parte del intelectual gallego.
Pese a la polémica suscitada en torno a la operación, especialmente por parte de la familia de Díaz Pardo, el convenio se ha consumado finalmente. El trámite permitirá el libre acceso de los ciudadanos a este fondo y “facilitará” su estudio a los investigadores, en palabras del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
El préstamo se produce en régimen de comodato (de forma gratuita)y permitirá ampliar el contenido de la Biblioteca y el Arquivo de Galicia. El acuerdo supone también el compromiso por parte de la Xunta de Galicia de difundir y conservar el patrimonio que guarda joyas como la colección completa de Revista Ibérica por la Libertad, 170 libros de Ruedo Ibérico o las revistas ya más actuales Grial o Verba.
El fondo se nutre no sólo de la biblioteca personal de Díaz Pardo (con unos 3.000 volúmenes), sino de otros particulares e instituciones. Entre ellos, cabe destacar la aportación de Manuel Díaz Rozas, del Seminario de Estudos Galegos; el intelectual Lorenzo Varela; el Instituto Galego de Información; la Fábrica de Sargadelos; el Seminario de Sargadelos y el Laboratorio de Formas o el propio padre de Díaz Pardo, el reconocido escenógrafo e ilustrador Camilo Díaz Baliño.
Fuente: El Mundo
Categorías:Arquivos, Bibliotecas, Cultura e Patrimonio